
Flash
La semana pasada me preguntaba si era posible una guerra civil en Estados Unidos. El espectáculo de esta semana demuestra una fragilidad del sistema democrático inesperada. Los Padres fundadores de EEUU eran políticos curtidos y desconfiados, que intentaron limitar el poder. De ahí su sistema de checks and balances, de contrapesos. Y, sin embargo, leemos que la presidenta del Congreso consulta a las autoridades militares si pueden impedir al acceso del Presidente a las armas nucleares. “¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú”, la comedia de Stanley Kubrick, ha dejado de ser cómica. 3> Por José Antonio Marina | Flash | No Comments

Flash
Tal vez por las fechas, la nostalgia está en los papeles. Días después de haber escrito lo anterior, el 31 leo un artículo de Celia Maza en EL CONFIDENCIAL, titulado “El psicodrama del Brexit: cuando la nostalgia se convierte en arma política”, del que copio un párrafo: “Lo que me asusta de la nostalgia es que se ha convertido en un arma política. Los políticos han creado la nostalgia para una Inglaterra que nunca existió. Y a la que venden como algo a lo que podemos regresar”, explicaba el recién desaparecido John le Carré en una entrevista con la BBC el año pasado. El novelista británico, cuyo nombre real era David Cornwell, fue el espía que narró la Guerra Fría. Siempre fue sumamente crítico con el Brexit. ¿Es la nostalgia la que nos ha traído hasta aquí? 3> Por José Antonio Marina | Flash | No Comments

Flash
Carles Geli publica en El Pais.cat un artículo titulado “La “saudade catalana” de Gaziel, pseudónimo del escritor Agustí Calvet. Escribió: “Aquesta Catalunya, com a nació plena, amb clara voluntat de potència nacional, ha existit mai o no ha estat més que un somni romàntic-nacionalista sorgit al segle del romanticisme i de les nacionalitats exaltades?”. Añade:” la saudade (sinónimo gallego de “nostalgia”) es “buscar el seu sentit mar endins, projectar en l’infinit el que hauria de trobar-se a prop”. Pone un ejemplo:”l’expedició catalano aragonesa a Orient va ser “semblant a la saudade”. 3> Por José Antonio Marina | Flash | No Comments

Flash
El desbarajuste de la educación española hace conveniente la creación de una AUTORIDAD INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD EDUCATIVA (AIRE)-similar la AIReF. Esta se ocupa de analizar y evaluar las políticas presupuestarias, y aquella debería hacer lo mismo sobre las políticas educativas. Tendría, como la AIReF o como el Banco de España, la condición de entidad de Derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada. En el desarrollo de su actividad y para el cumplimiento de sus fines actuaría con autonomía respecto a la Administración General del Estado. 3> Por José Antonio Marina | Flash | No Comments

Flash
Las funciones de la AIRE sería observar las políticas educativas que funcionan en otros países, estar al corriente de los nuevos retos y necesidades del sistema educativo, intentar prever las tendencias, estudiar las posibles innovaciones curriculares, de organización de centros y de formación de profesorados, y evaluar los resultados obtenidos en las distintas comunidades autónomas. Algunas de estas funciones las realizan ya organismos del Ministerio de Educación y de las Consejerías. El cambio estaría en el carácter Independiente de la AIRE. 3> Por José Antonio Marina | Flash | No Comments

Flash
The Economist se pregunta por la resiliencia de la democracia. Su organización hermana The Economist Intelligence Unit elabora un Índice de la democracia desde 2006. El año pasado dio los peores resultados desde su comienzo. En esta ocasión, el peligro no ha estado en golpes militares o en revoluciones sino que se ha dado desde dentro del propio sistema. Lo atribuye -como en el caso de Trump- a una desconfianza hacia los políticos que anima a buscar otro modo de hacer política, en muchas ocasiones, más autoritario. También al auge del “pensamiento tribal”. “La democracia está generando problemas, en vez de resolverlos, porque las diferentes tribus viven en universos informativos diferentes”. Ese pensamiento tribal está favorecido por las nuevas tecnologías. Los movimientos negacionistas lo prueban. Eli Pariser ya advirtió en su libro “El filtro burbuja” que recibir solo las noticias que se adecuan a mis intereses, como ofrecen muchas compañías, puede provocar una “visión en túnel”, que fomente los fanatismos y los prejuicios. 3> Por José Antonio Marina | Flash | No Comments

Flash
El gobierno francés ha presentado un proyecto de ley contra el separatismo. Su objetivo es “reforzar el respeto a los principios republicanos”. Redonner force à la Republique”. No se refiere directamente a ningún separatismo político, sino a algo más fundamental: a los movimientos ideológicos o religiosos que pretenden separarse de esos principios, manteniéndose dentro de la Republica, por ejemplo, el islamismo. 3> Por José Antonio Marina | Flash | No Comments

Flash
Me fascinan los conceptos económicos que nos ayudan a pensar la política. El “Teorema de la imposibilidad” es uno de ellos. Otro es el concepto de externalidad positiva o negativa. Se cita mucho un tercero: el “Óptimo de Pareto”: “El equilibro óptimo se da cuando una parte no puede mejorar sin perjudicar a otra”. Defiendo un “Óptimo de Pareto inverso”: el dinamismo óptimo se da cuando toda mejora de una parte supone mejora en las demás. Estrategia win-win o fomento de las externalidades positivas. Una forma ideal de hacer política. 3> Por José Antonio Marina | Flash | No Comments

Flash